top of page

NOTICIAS

Mirá lo que pasa cuando nos hacemos “mala sangre”

  • repensarmeesgenial
  • 30 dic 2014
  • 2 Min. de lectura

“Si tiene remedio, ¿de qué te quejás? y si no lo tiene, ¿de qué te quejás?”

El doctor Juan Hitzig, reconocido gerontólogo y profesor de biogerontología de la Universidad de Miamónides en Argentina explicó de manera muy simple cómo responde nuestro organismo a la manera en que nos tomamos la vida.

En el video “El Alfabeto Emocional”, desarrolla una fórmula fácil para recordar cómo el pensamiento se transforma en emoción, y cómo cuando este movimiento de neuroquímica y hormonas es negativo hace colapsar a nuestro organismo físico.

La fórmula S.A.R.D

ADVERTISEMENT

Las conductas con S, como la Serenidad, Silencio, Sabiduría, Sabor, Sexo, Sueño, Sonrisa y Sociabilidad, son impulsoras de la serotonina, una hormona generadora de tranquilidad, que mejora la calidad de vida, aleja las enfermedades y retarda la velocidad del envejecimiento celular.

Estas conductas con S provocan actitudes con A, como el Ánimo, Aprecio, Amor, Amistad y Acercamiento.

Por el contrario, si adoptamos conductas con R, como el Resentimiento, Rabia, Reproche, Rencor, Rechazo, Resistencia y Represión, vamos a generar cortisol, una potente hormona del estrés, que aumenta el riesgo de adquirir enfermedades cardio-cerebro-vasculares.

Las conductas R generan actitudes D, como la Depresión, Desánimo, Desesperación y Desolación.

Esto explica que cuando “nos hacemos mala sangre” lo que nos ocurre es que tenemos un exceso de cortisol y una falta de serotonina en sangre. Por lo tanto es importante incorporar a nuestras vidas este simple alfabeto emocional de 4 letras: S.A.R.D. para lograr vivir más tiempo y mejor, porque la “mala sangre” (mucho cortisol y poca serotonina) deteriora la salud, posibilita la enfermedad y aceleran el envejecimiento. El buen humor, en cambio, es clave para la longevidad saludable.

te puede interesar...

...Estrés

Solemos pensar que el estrés es malo, "pero sin él no estaríamos vivos", comenta la neurocientífica canadiense Sonia Lupien, fundadora del Centre for Studies on Human Stress en el Douglas Hospital de Montreal, Canadá. Surgió como un mecanismo para sobrevivir en si tuaciones extremas y hoy, con un entorno muy distinto al de nuestros antepasados, sigue siendo muy importante.


Comentarios


Featured Posts
Archive
Follow Me
  • Grey Facebook Icon
  • Grey Twitter Icon
  • Grey Instagram Icon
  • Grey Pinterest Icon

Que te pareció este artículo?

Córdoba, CAP, ARGENTINA

 CP 5000

repensarmeesgenial@gmail.com

REPENSARME es GENIAL

PSICOLOGÍA

  • White Facebook Icon
  • White Twitter Icon
  • White Pinterest Icon
  • White Instagram Icon

© 2015 by Yamil Manzanellis. Proudly created with .com

Todos los derechos reservados.

 

bottom of page